13 Apr
Acoso es violencia

De un tiempo para acá es relativamente común encontrar entre las notas de algún sitio de noticias en internet alguna denuncia de abuso contra algún menor. Y eso sin tomar en cuenta la multitud de casos que no se dan a conocer ya sea por vergüenza, por "proteger" al menor y desafortunadamente, porque varios ni siquiera llegan a ser del conocimiento de los tutores o familiares responsables de los infantes victimizados.

En pleno siglo XXI, en que la sociedad esta más comunicada que nunca ¿Cómo es posible que se esté dando esto? Pese a la sobre información... o quizás por esto mismo, muchos padres de familia desconocen los datos duros de esta problemática: Ignoran que diversos estudios estiman que un 90% de este tipo de casos se da dentro del ámbito familiar o entorno más próximo como lo es la escuela o alguna agrupación social o deportiva.

Es una práctica común el enseñar a los niños a negarse a aceptar algún obsequio de un extraño y a no subirse a un vehículo de un desconocido, pero no se les enseña a decir "no" a algunas peticiones de las personas que conocen y con las que conviven diariamente.

Expertos en psicología infantil destacan que muchos padres no dan las pautas a sus hijos para que aprendan a diferenciar lo que está bien de lo que está mal y evitar que puedan ser víctimas de abusos. A esta situación, súmale el hecho de que la conciencia de los menores, aún cuando ya sean adolescentes y se sientan adultos, está en formación y cuando reciben atenciones y deferencias de algunos adultos pueden sentirse especiales e importantes, lo que los puede llevar a ser víctimas de abuso.

Y aquí es que puede presentarse una de dos situaciones: Cuando el abuso se repite en el tiempo y el menor se harta o no le gusta, puede ser víctima de amenazas para que acceda, ese es el tipo de abuso más conocido, pero puede presentarse que algunos menores después de un periodo de duda acceden a ser parte de estos hechos de manera voluntaria, configurándose lo que se conoce como abuso consentido.

Los expertos recomiendan que los padres promuevan una comunicación fluida con sus hijos, que no renuncien a tocar temas de sexualidad y que desde pequeños se les anime a identificar qué cosas les hacen sentir bien y cuáles mal y a expresar sus sentimientos con facilidad y a no ocultar información porque le pidieron "guardar el secreto".

Ante todo esto, me llama la atención la iniciativa de el Observatorio Contra el Acoso Callejero -Chile que a través de diversas acciones pretende visibilizar el acoso callejero como una forma de violencia de género.  Si bien el video que te comparto no está enfocado al abuso que se dá en un entorno cercano, es muy bueno y podría ser un ejemplo de lo que habría que hacer para concientizar a la sociedad en un tema que existe, pero que a veces preferimos voltear hacia otro lado. ¡Dale click al enlace! 

Acoso es violencia: Que hacer

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO