28 May
Entendiendo la censura

Por: Jorge Pérez Jorcilla


Entendamos que la juventud es activa por su naturaleza y actualmente (mas bien siempre) se hace de un sentido de justicia personal. Llamamos justicia personal a algo que obviamente está equivocado, una serie de reglas basadas no en la igualdad ni el manejo de leyes con sus pros y contras sino en el conocimiento empírico de un joven que desea quedarse con las reglas que mas le beneficien. Esto no es muy diferente a un adulto pero los jóvenes son (fuimos) mas ingenuos y soñadores.

Cualquier cosa que vaya en contra de las reglas de un adolescente es entonces un acto de opresión que debe ser anulado... ¿por qué ? pues porque si. Si hay que pagar por Netlix y yo no tengo dinero ¡pues debería ser gratis! pero no lo es, entonces me busco como robar, porque eso es, una cuenta o sitios en donde se transmita en forma pirata el contenido de Netflix. Además voy a criticar el contenido por el que no pago y a protestar por la baja de calidad de las emisiones cuando yo soy parte del problema por no pagar. A esto nos referimos con justicia personal, un concepto que no tiene sentido alguno.

Ya que nos hemos ubicado ahora vamos a explicar la censura para darnos cuenta que no es una conspiración de los Estudios de animación ni el resultado de la opresión dirigida por el malvado Gobierno.

Hay 2 elementos que contemplar antes de hablar de censura y que son el eje más importante en cuanto a que se puede mostrar o no en pantalla mediante regulaciones.

1- El programa educativo nacional generado y aprobado por el gobierno de cada país.
2- El derecho a los padres a educar a sus hijos

El primer caso se refiere a que temas controvertidos pueden ser tratados en el colegio a mayor o diferente detalle dependiendo del grado escolar y obviamente la edad de los alumnos. Esta forma de abordar los temas dependerá de la capacidad del o los profesores de cada materia y en general del programa educativo nacional.

En el segundo caso se trata de que se le concede a los padres la oportunidad de hablar con sus hijos para introducirlos en temas como sexualidad, la muerte, violencia, etc. Ok, otra cosa es que no lo hagan pero al menos se les debería conceder ese derecho.

Asi que la censura es el respeto a esas 2 condiciones. Primero porque ninguna cadena de televisión se encuentra por encima del gobierno de cada país y segundo por ese respeto a darle la oportunidad a los padres de hablar con sus hijos de esos temas antes que alguien mas. Sería darle demasiado poder a las emisoras de contenido la capacidad de decidir que se muestra y que no en cada horario, sobre todo porque la mayoría son entes comerciales mas que artísticos y no tendrían porque marcar la pauta de nada.

Es por eso que hay clasificaciones en donde cada película, serie u obra de teatro limita y acota el público que puede ver el contenido creado. De acuerdo a la educación que esa persona tiene a esa edad y a la comunicación que supuestamente deberían tener los padres con sus hijos.

Con esto ya puedes concluir porque las clasificaciones difieren en cada país. Porque si el contenido fue creado en Japón y el anime va para Alemania,EEUU, Francia o Perú que tienen un sistema educativo y regulaciones de ley diferentes provocaran que el contenido pueda censusrarse también en forma distinta. El caso de alemania sería el mas duro.

Hay muchos elementos adicionales pero en esencia esta es la base, ningún emisor de contenido está por encima de las regulaciones de un país que mediante un programa educativo capacita a su sociedad en la escuela y trabajo con ayuda de los padres (en sus casas)

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO