01 Apr
LA PASION - IN MEMORIAM

En estas fechas de Semana Mayor muchos buscan alguna de las hermosas playas mexicanas para descansar del calor y relajarse de la diaria rutina. Pero estos días ademas de vacaciones también son de reflexión y muchos otros participan activamente de las diversas ceremonias religiosas, procesiones y hasta representaciones, ya que es muy común en muchas ciudades de todo el mundo que desde grupos de vecinos hasta compañías de teatro formales presenten su versión de la Pasión de Cristo.


Desde hace 25 años el Taller de Teatro Municipal creado por Loló Navarro (QEPD) ha presentado ininterrumpidamente esta puesta en escena que ya es una tradición en la ciudad y puerto de Veracruz durante la Semana Mayor y en la que este año de 2015 tengo la gran satisfacción de participar como parte del elenco.


Y precisamente te comparto la visión sobre esta obra teatral en la voz de sus artífices: la queridísima Loló Navarro en una entrevista que dio en 2011 pocos días antes de su fallecimiento precisamente mientras promovía La Pasión y una columna escrita por Carlos Arturo Corona, actual Director del Taller de Teatro Municipal y de esta puesta en escena.


Se nos fué "Loló" Navarro


Por Elia Melchi Reyes,reportera de NOTIVER

Publicada el 29 de abril del 2011


La última vez con la que platicamos con "Loló" Navarro fue el lunes, hace apenas 15 días cuando se iba a presentar la Pasión de Cristo en su 21 aniversario, contaba que ya no tenía ganas de levantarse porque se sentía mal de las rodillas, no le daba hambre. Nunca se casó, ¿para qué?, dijo que estuvo enamorada un día, pero nunca se casó.


Su única distracción, para quienes la visitaban, era una botella de rompope, de aquí varias pláticas que tuvimos con la actriz que vivía en la vieja casa de Serdán, entre Zamora y Mario Molina:

¿Cuántos años cumple "Loló"?

"Bueno ya soy señorita creo que triple, 81 años cumplo, son bastantes, hay dos actas de 'Loló' Navarro, o más bien una que no es el acta. Un día, te voy a contar lo de las hadas madrinas, tengo dos actas de nacimiento porque antes que naciera 'Loló' tuvo una hermana que murió chiquita y ya la habían registrado como María Dolores Navarro, muere y cuando nace 'Loló' ya no la registran y le dejan el nombre de la hermana que había fallecido, yo soy la hermana pero debo tener tres años más, se supone que la Dolores Navarro nació en enero del 27 y yo nací en noviembre".


"Loló" Navarro cuenta que desde niña vivió en colegio de monjas, recién nacida su padre la llevó a un convento y cuando se inició la guerra Cristera ella tenía unos 4 años de edad, salió corriendo con todos los sacerdotes. Su pasión nació en 1990 cuando su padre murió, y nunca la fue a ver actuar en una obra.


¿Dónde nació la pasión de "Loló"?

"Nace en el momento en el que mi papá muere en el año 1990, y una de las tristezas que yo tenía es que mi papá nunca había ido a ver una obra de teatro mía, qué señor tan mulón, y eso se lo platiqué a Carlos Arturo que tenía un año trabajando en el IVEC, yo estaba dedicada a mi papá y Carlos Arturo tenía interés en trabajar en el Museo de la Ciudad, donde era director el maestro que tanto cambió, Juan Caballera, yéndose muchos años la clase de teatro y el cine club que hubo, la remodelación del Campo Redondo lo hizo Caballera y cuando llega al Museo de la Ciudad se vuelve otra persona. Le dije aquí no hay manera y fue cuando le conté de La Pasión y un día me invitó cuando ya tenía montada La Pasión, que se estrenó en 1991 con un libreto de él y una presentación de Eneas Rivas, y mucho apoyo en ese tiempo de Juan Vicente Melo y no sabes el trabajo para ponerla, entonces la pusimos en la biblioteca municipal, había escenas que salían porque poníamos un proyector para que con los otros actores se siguiera con la toma, entonces iba Juan Vicente Melo y le gustó mucho, desde entonces la obra".


¿Su Pasión tiene que ver con la Iglesia?

"Mi Pasión tiene que ver con mi papá que era un mocho, dejó el seminario para casarse con mi mamá y tuvieron un matrimonio poco afortunado, mi papá de una familia de golpe de pecho y mi mamá de Tlalixcoyan, en aquellos años, hace 80 años, yo tengo 79 años, mi mamá cuenta que cuando la fueron a presentar llegó toda tapada y a mí me quitaron de mi mamá, yo regresé con mi mamá cuando tenía 11 años".


¿Era esa su pasión?

"Bueno el sueño dorado de mi familia es que yo fuera pianista, yo estudié piano muchas veces y como una de mis compañeras era de Orizaba, yo sufrí la persecución religiosa en los años 30".


¿De qué se acuerda?

"Vagamente, que de aquel convento donde estaba en Guadalajara nos fueron a sacar para llevarnos a las casas de las niñas externas, yo debía haber tenido unos 7 y 8 años, había otra escuela que estaba en Orizaba y unas de Mérida, mi mamá esperaba a las de Mérida para que me llevaran cosas a Guadalajara".


¿Cuántos años en un convento?

"Pues cumplí tres años en un convento, creo que por eso puedo vivir sola, no extraño ni a la mamá ni a nadie".


¿Recuerda qué, de la época Cristera?

"Muy poco, nos encerraban a piedra y lodo, como en secreto, fue así como vine a dar a Orizaba, en aquellos años se llamaba el asilo de San Luis Gonzala y las monjas alquilaron aquí y fue donde me recogieron, las Josefinas ni existían, fue cuando las escuelas comenzaron a integrarse al gobierno, yo no tengo ni una papel que valga, porque todo lo que tengo es del colegio católico y privado".



¿Hasta qué estudió?

"Primaria y Prepa, luego Comercio, donde nos daban ortografía, mecanografía".


¿De ahí fue el gusto por la religión?

"Bueno no, siempre me sentí oprimida y me quería sentir libre, de las cosas que sí me tocó comulgar con mi mano, era sólo para cosas muy elegidas, en Orizaba estaban todas las niñas bien, y una vez a la semana nos podía confesar el padre Mondragón y entonces comulgábamos con nuestra mano, yo me acuerdo que luego llegó el maestro de gimnasia y todas enamoradas de él, luego cuando llegaba el padre Mondragón hacíamos fila e iba dando la comunión y lo único que teníamos que pasar era la charolita, y cuando faltaban dos para recibir la comunión pasaba la charola porque quería besar al padre Mondragón y eso me hacía pecadora, todos querían saber por qué, me enseñaron mucho a coser y a tejer".


¿Su pasión?

"Mi mamá se volvió apasionada del teatro, vendía boletos, mi papá jamás, mi pasión era llegarle a mi papá, que era tan 'mochila' pero nunca iba al teatro y dije, el día que haga La Pasión este viejo va a tener que ir al teatro, se murió en el 90 y La Pasión la hicimos en el 90, él trabajaba en el IVEC, él me visitaba en el museo, pero nunca me vio en el teatro".


¿Qué hace?

"Yo me quedé como alborotadora o directora general del taller, soy como la que tengo el nombre de la directora general de teatro en el ayuntamiento, hace 22 años que lo tengo y verdaderamente de eso no vivo, por eso tengo que ir a trabajar a fuerzas a México, y nunca nos ha tocado hacer películas del tema".


¿Es teatro experimental?

"Sí, porque él va a lo que sucede directamente en el libreto, eso también es trabajo porque no les puedes poner cualquier actor, que es lo que retrasa mucho, porque la gente tiene poca cultura y porque ha leído muy poco, entonces sacas un librito y ni siquiera Emilio Carvallido, que es veracruzano, lo ha leído, yo por ejemplo presumo que cuando fui a la escuela de teatro en México ya era mayor de 32 años, y Manuel Ojeda y todos aquellos tenían unos 10 y 12 años menos, y para ellos les hablaban por primera vez de Demoliere y de Shakespeare y a lo mejor equivocada pero yo ya lo sabía, sabía dónde nació, qué quiso decir, pero Carlos Arturo se faja con puros estudiantes de secundaria para hacer la obra, pero es preferible a una gente que ame esto, a una gente de comportamiento de primera pero no piensa en nada".


¿Hay apoyo para el teatro?

"Yo soy la directora del taller, y el director artístico me hace una lista de sus necesidades y yo hago un requerimiento al municipio y eso varía, según si nos dan una pequeña cantidad y nosotros refrendamos tres pares de huaraches, la publicidad, nosotros pagamos el vestuario".


¿Cuál es la ganancia para ustedes?

"Que levanten el telón, la gente tampoco gana nada, es un gran regalo que nos hacen de su tiempo, es como si vas a participar pero no vas a dejar de trabajar, hay que ensayar en los horarios de cada uno, hay dos o tres profesionistas que están desde que eran estudiantes del Tecnológico, hay otros chamacos secundarios y es muy pesado el trabajo".


¿Se cumplió el objetivo de su Pasión?

"Sí, yo estoy muy agradecida con él y también nos gusta que se acerque la gente y nos digan que han ido, un señor se me acercó y me dijo van 17 representaciones yo he ido a 15, son cinco días de lunes a viernes santos, hay vidas maravillosas para hacerle cambio pero es muy pesada, la escenografía está hecha de milagros y el telón está desde hace mucho tiempo, el primer telón nos los regaló Dante Delgado, a este taller la única persona que nos ha producido una obra es Dante Delgado, siendo gobernador fue a un ensayo de dos horas y le preguntó a los participantes tal autor, por qué esto y por qué lo otro, el produjo la obra de Tierra y Esperanza para los 450 años de Veracruz".


¿Se perdió el viejo Veracruz?

"Hace mucho. De los inolvidables políticos, de los buenos, Arturo Llorente en los 50's, siempre ha sido honesto, nunca se había visto el carrazo o la familia, Manuel Alpino hombre bueno, no tenía la ambición del dinero, con eso se perdió la parte cultural, ahora sale una muchacha mal peinada diciendo de San Juan de Ulúa, luego el que fue de oro es Mario Vargas Saldaña, no lo quería nadie porque era pelado, él rescató el Clavijero, con ratas y abandonado, tenías miedo que te pasaran las ratas, yo hice mucho coraje porque había estrenado la obra 'Te Juro Juana que tengo Ganas', Mario Vargas rescató que estaba hecho una porquería, el Recinto de la Reforma, que era muy bonito, entonces quedó como está y empezó a hacer el Registro Civil que luego le tocó estrenarlo al hermano de Gemma Odila, luego el pobre le quiso echar mano a la casa Díaz Mirón, ahora fornicaban y todo, qué horror; ahora está Juan Moreno, la escuela de Artes Plásticas que le dieron en la torre, yo ya ni entro".


¿Qué se tiene que rescatar?

"Se tiene que ordenar y rescatar y decir, a ver ¿usted trae un programa, qué me ofrece?, hay que buscar las partes rescatables, Ernesto Gómez Cruz y yo, es que tenemos el sueño dorado de tener una carpa allá en donde están los jodidos, un buen espacio, según yo donde el camión pasa a dos cuadras donde no haga ruido y en donde cada quien va a enseñar a los de por ahí, donde quieren ser actores y no saben ni leer, fíjate, cuando le puse el grupo 'non pelustra', ¿le pregunté por qué se llama así?, no, sé, ¿pero si sabes qué es 'non plus ultra'?, no, ¿sabes qué es no?, no, haz oído de pares y nones, no es uno, no has oído que vive ultra mar, que más allá no hay nada, 'non pelustra' es porque es una burleta, ah, te quedas así, te quedas y dices, coño, que no sé ni siquiera cómo me llamo, ¿por qué me dicen boti?, pues por botijona, una que les doy a leer, les doy libros, les doy una de Elena Garro, gente mexicana con nuestro lenguaje y lo que no entiendan los escriban y luego lo investiguen, porque para que sepan si lo dicen como cacayaca, aprendan la ironía, cuando le dices a alguien, qué bonito su vestido y está horrible, esa es la tristeza, que la gente mañana decide que va a dirigir una obra de teatro pero no sabe cuál, hay un grupo de viejos actores, uno de ellos es Víctor Sentíes, quien hacía teatro era Virgilio Cruz Parra, él era actor, como guapito ni siquiera iba a vivir a Xalapa, él entró de alcalde después y le dio por favorecer en el buen sentido, arriba de La Galatea se reunían unas personas de artes plásticas, pero de ahí no se sacaba nada, seguimos con los Milburgo Treviño, que podemos rescatar, Raúl Guerrero, maestro de la UV desde hace tiempo, una cosa como un desperdicio es el espacio que tiene la Universidad en Arista y Zaragoza porque arriba tiene un auditorio, estaba la Facultad de Periodismo, antes de eso era la escuela industrial donde le daban clases de cocina, tejido, un taller muy bonito y femenino, iba toda clase de personas, un buen día quisieron el lugar que fue cuando entró la Facultad de Periodismo".


¿Hemos pasado del viejo Veracruz a la superficialidad?

"Sí, no hemos mejorado, la gente pobre, de talón de polvorón, también se volvieron superficiales, ya nadie aprende a hacer un vestido, todos van y se compran un vestido, ya nadie lee ¿pero para qué?, la escritura está deforme, lo peor es que creemos que sí sabemos, también nos mandan unos pendejos que vienen de Conaculta".


¿Ni pensar que vaya a leer a la biblioteca?

"Y no, como dicen ahora son "superfulas", no superfluas, a mí me da mucha risa que salen de la Facultad de Periodismo y se creen chingonas, lo digo sin mala leche, yo por ejemplo de las cosas que he querido aprovechar de la gente de Xalapa, estudiada pero rezagada, cuando estuvo Juan Vicente Melo, a lo mejor es ser mejor borracho que pendejo, los directores que han habido en el Museo de la Ciudad en 40 años, porque nadie en 1969, después de las Olimpiadas, otro rector chingón es Roberto Bravo Garzón, son la gente que se ha fajado, y en Xalapa hay gente preparada, yo les proponía platicando con 'Loló', más bien como para que preguntemos todo, esto que lo otro, ahora quería traer a Olivia Domínguez que a veces sale con el odioso de Jorge Saldaña".


¿Le han dado espacio a la gente que por blof (sic) que sabe mucho, Guadalupe Loeza tiene un programa?

 "Ahí la estudiosa esa Soledad, ella tiene mucho menos pantalla, ellos siempre fueron gente fina, creo que poblanas, claro, los gobernadores y los políticos siempre es muy bonito proteger a una niña bien, que a una pobre de 'talón de polvorón'".


¿Por qué "talón de polvorón"?

"Porque fuera de Allende ya era muy abandonado, había pisos de marsellesa, les ponían color al piso para conservar el color, las muchachas que venían a ayudar dormían con suecos, los utilizaban para dormir, comer y trabajar, su talón era partido y las cabronas como mi mamá decía las 'talón de polvorón', las primera colonias que hubo era la de los Ferrocarrileros, de Allende para allá, a la hora de ofrecerle casa a mi papá no quiso, yo que era tan educada cómo iba a vivir en medio de las del 'talón de polvorón' y en medio de los borrachos'; yo sigo de jodida igual que ellas, pero mi papá nunca quiso que viviéramos ahí".



Columna: Tercera Llamada

Escrita por Carlos Arturo Corona

Publicada en NOTIVER el 24 de marzo del 2015


Es realmente una fecha única e irrepetible, ya que cuando este proyecto nació el mundo era joven, bueno al menos eso creíamos, pero, vio la luz aquella noche en la Biblioteca Municipal Venustiano Carranza. Con esfuerzo y algunas carencias se cumplió con el cometido de brindar a los veracruzanos este espectáculo que ya nos lo habían solicitado en varias ocasiones y por muchas vías. Y así fue que nació LA PASIÓN (In Memoriam)


Y desde aquel entonces se ha consolidado como una obra de temporada para Veracruz que no puede faltar durante la Semana Santa. La fraternidad, la sana convivencia, el rescate de valores, la toma de conciencia de un mundo con menos daño, han sido nuestra apuesta artística y cultural. Loló Navarro se fue al eterno Oriente (2011) llevando ese sueño hecho realidad. Hoy Veracruz tiene al igual que otras ciudades del País su propia Pasión. Un anhelo es dar a este espectáculo la proyección Estatal para que alcance dimensiones mayores y se quede como un atractivo más del puerto. 


Cristo, corazón que palpita a través del tiempo, no sólo por su origen divino; también  como protagonista universal que marcó épocas dentro de la historia del mundo y cambio ideas y formas de pensar en la cultura occidental...... Cristo ejemplo de vida. En su peregrinar por el mundo nos dejó la huella  indestructible de su mensaje, nos legó el AMOR y el camino para renacer hacia la fé, nos abrió la puerta de la esperanza. Sus palabras acuden a nuestros sentidos: ^^ SI ALGUNO TIENE SED QUE VENGA A MÍ Y BEBA, EL QUE CREÉ EN MI, RÍOS DE AGUA VIVA FLUIRÁN DE SU  INTERIOR ^^........  Breve fue su momento histórico, sin embargo, la naturaleza humana no ha cambiado desde que JESÚS vivió con nosotros y todavía podemos aprender de él  formas y maneras de vivir.


Ésta puesta en escena  pretende recordar algunos de los pasajes más relevantes de la vida de JESÚS. La Sagrada Familia modelo de armonía y felicidad hasta el momento   en que el hijo del hombre muere en manos del hombre, son momentos sublimes donde el dolor, la esperanza y el amor alcanzan el infinito. Momentos difíciles de caminar son el día de hoy los hechos que nos toca vivir; es necesario hacer surgir el mensaje de fe y salvación  para que renazca el amor al prójimo como lo enseñó el maestro. La puesta en escena está apegada a los textos bíblicos de los cuatro evangelios buscando dar al público un trabajo de calidad y que el espectador pueda sentir el  amor  y  el  esfuerzo que ^^El Taller de Teatro Municipal ^^ ha puesto en ésta realización.

 

Las actividades del Taller siempre han estado presentes en el puerto manteniendo programas de ayuda a la comunidad, con "LA PASIÓN" demuestra su  preocupación de brindar   a los veracruzanos  espectáculos dignos de su presencia y al mismo tiempo mantiene el dedo en el renglón para que el origen popular de nuestro arraigo nos sitúe en el presente, sabiendo que somos hijos  de un pasado rico en cultura........... Veracruzanos inquietos, jóvenes con ansias creativas, pensamientos positivos y dedicación al trabajo teatral presentan ^^LA PASIÓN DE CRISTO ^^, esperando que el público  reciba con interés  y respeto su trabajo: De igual forma y con el mismo valor son los apoyos del H. AYUNTAMIENTO DE VERACRUZ. De la DIRECCIÓN DETURISMO Y CULTURA, de la SUBDIRECCIÓN DE CULTURA  y todo su equipo de colaboradores.  A partir del día 30de marzo al 4 de abril , el público podrá asistir a las 20.00 hrs.  A  gozar  de  ^^ LA PASIÓN ^^ EN EL Teatro F.J. Clavijero en la calle de Emparan,  casi esquina con Independencia.


Los boletos  estarán a la disposición  del  público en general en: LA DIRECCIÓN DETURISMO Y  CULTURA, en el MUSEO DE LA CIUDAD, en la BIBLIOTECA MUNICIPAL VENUSTIANO CARRANZA   y en la taquilla del teatro los días de las funciones el TALLER  DE TEATRO MUNICIPAL... Con estas palabras salidas de su  pluma, el maestro Eneas Rivas Castellanos invita a disfrutar de este trabajo que se logra con amor  y vocación.-LA PASIÓN del Señor siempre será un acontecimiento actual, pues eterno es el mensaje ético-religioso que guarda en ella.....La humanidad vibra recordando los pasajes más señeros de la vida de Cristo y su emoción coadyuva a mantener elevado el espíritu en oportuna concordancia con la Semana Mayor...Loló Navarro, infatigable transmisora del arte hecha acción con su grupo de Teatro Municipal nos acerca una vez más a esa fuente divina y humana, el agua viva que de ella brota.....Los pasajes escénicos maravillosamente presentados nos inducen a un profundo psicoanálisis del que afloran sentimientos e imágenes guardadas desde niños, cuando aprendimos en las páginas del Catecismo del Padre Ripalda ........


La entrada es libre, pero con un boleto de cortesía. La  dirección de éste espectáculo está a cargo de Carlos Arturo Corona y  en la dirección General del Taller de Teatro Municipal  LOLÓ  NAVARRO (In Memoriam) nos vamos porque ya van a dar la TERCERA LLAMADA…..comenzamos



 #LaPasión     #SemanaSanta    #Teatro   #Clavijero   #SemanaMayor     #LolóNavarro     #Actuación     #Teatrando     #Teatrero     #Veracruz     #VeracruzEstáDeModa   


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO